Durante la conferencia “#UPDate: FINTECH Un nuevo mundo por conocer”, realizada el 22 de febrero del 2016, Manuel Roggero, Director de Digital Banking en el Scotiabank, y Adriana Niño, Coordinadora de Lima Fintech Bridge de la Universidad del Pacífico, nos presentaron dos temas de interés:
1. FINTECHS asociadas con medios de pago y tendencias de la industria.
2. Emprende UP: Incubadora multisectorial de la Universidad del Pacífico, que realizará una serie de actividades en el año, con la finalidad de acompañar y asesorar a emprendimientos seleccionados (con una antigüedad no mayor a 18 meses) en el camino a convertirse en empresas autosustentables, innovadoras, dinámicas y escalables.
En este sentido, este artículo está inspirado en esa conferencia, busca compartir algunos mensajes relevantes y hacer un análisis de la aplicación de FINTECHs – Medios de pago a la realidad de América del Sur y al Perú.
1. FINTECHS asociadas con medios de pago y tendencias de la industria.
1.1 Blockchain y Bitcoins
Bitcoin significa dinero digital. Blockchain es la tecnología que propone revolucionar el mundo financiero para que los intercambios dejen de producirse con billetes y monedas, significa cadena de bloques, se trata de un registro de todas las transacciones en moneda digital que permiten formar un libro mayor de “acontecimientos digitales” y contiene un registro certero y verificable de todas las transacciones que se han hecho en su historia.
Según una publicación del BBVA: https://bbvaopen4u.com/es/actualidad/el-papel-de-bitcoin-y-blockchain-en-el-futuro-del-fintech “más allá del uso de criptomonedas (bitcoins), la tecnología de blockchain puede revolucionar esa mezcla de tecnología y finanzas para facilitar el intercambio de todo tipo de activos como: monedas, escrituras de un inmueble o, por qué no, cualquier tipo de contrato.”
El sector financiero tiene mucho interés en este tipo de tecnología porque facilitará los pagos y las transacciones para que las personas y empresas puedan acceder a intercambios rápidos y seguros de dinero a costos muchos más bajos que los actuales, por ejemplo:
• Monedero Electrónico: ¿Cómo cambiaría la experiencia de compra un app que represente un Monedero electrónico que funciones con bitcoins en un supermercado?: No más colas en la caja registradora, sino que se produciría una lectura automática del carrito de compras y se debitaría del saldo de bitcoins del cliente.
• Transferencias entre países: En la medida que bitcoins se conviertan en una moneda de uso corriente, no se requeriría transferir el dinero de un punto a otro, con lo cual los costos de las transferencias serían mucho más bajos.
En conclusión, en la medida que de manera segura se puedan facilitar las transacciones con la participación de menos intermediarios; instituciones financieras, empresas y personas podrán beneficiarse de menores costos transaccionales, sin embargo, para lograr incorporar este tipo de tecnología de manera masiva, todavía quedan muchos retos regulatorios que superar.
Para mayor información, les sugiero revisar este link, dónde Micky Malka, uno de los mayores inversionistas en el desarrollo de esta tecnología, explica como personas y empresas han logrado utilizar este tipo de tecnología https://www.youtube.com/watch?v=6cUBNziFPDk.
1.2 Los millenials y su relación con la banca en Perú: El BCP y Yape
Luis Ulloa, experto en innovación quién forma parte del equipo de Centro de InnovaCXión BCP, nos cuenta que el BCP con el objetivo de desarrollar productos atractivos al segmento joven de 18 a 35 años, conformado por personas muy acostumbradas a interactuar en un contexto social, creó Yape.
Yape es un app que se puede descargar en un Smartphone, que permite asociar una cuenta bancaria del BCP a una cuenta Yape con el número de teléfono de las personas para facilitar el envío y la recepción de pagos sin necesidad de utilizar números de cuenta. Es una aplicación muy fácil de usar, con protocolos de seguridad más simples y con topes de transacción de hasta S/500 por día.
¿Cómo funciona Yape?
a. Yape funciona en la medida que el emisor y el receptor de la transacción tengan la aplicación descargada y ésta esté vinculada con su cuenta BCP.
b. Yape solicita generar una clave para confirmar envíos mayores a S/60 soles y si el usuario prefiere generar la clave para montos menores, puede ajustar este parámetro fácilmente.
c. Para enviar dinero se accede al directorio telefónico y se selecciona el destinatario, se indica el monto y se ingresa una clave única en caso la transacción supere un mínimo establecido.
d. Para confirmar la recepción de la transacción, el destinatario de la misma recibe un mensaje de texto en su Smartphone con la información de la transacción. Por ejemplo: Yape! “Pérez Pedro” te envió un pago por S/20.00.
e. Para verificar la transacción, siguiendo con el ejemplo, imaginemos que “Pérez Pedro” le envió S/20.00, el 24 de febrero a “Minano Italo”, entonces “Minano Italo” puede ingresar a BCP Banca Móvil, a la sección de movimientos y encontrará la siguiente información: 24 Feb. 2017| Pago Yape de 56015 | S/20.00.
Para conocer la explicación de Luis Ulloa, por favor, revisar el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=yWs3nOI1s4I
2. Los planes de Emprende UP: Los invito a visitar la página https://www.facebook.com/EmprendeUP para identificar los próximos eventos, les adelanto que uno de los más importantes y valiosos del primer semestre será el http://www.limafintechforum.com y se realizará en mayo de este año 2017.