Según el informe «Inclusión Financiera» del Banco Mundial, en el mundo aún existen dos mil millones de adultos que no poseen una cuenta en una entidad financiera. El segmento no-bancarizado utiliza efectivo para enviar y recibir pagos y tiene acceso restringido al sistema financiero formal. El principal obstáculo para la bancarización es que las herramientas disponibles son consideradas caras, mientras que la distancia a una oficina, la falta de documentación, la desconfianza y hasta la religión también la desincentivan.
Por otro lado, las personas bancarizadas pueden afiliarse a un medio de pago y utilizar hasta tres tipos de dinero:
En la reciente conferencia “El Futuro de los Medios de Pago” organizada por Alta Experiential Learning y Google, los expertos coincidieron en que en el mediano y largo plazo el uso de dinero físico va a disminuir drásticamente, mientras que no existe certeza de la evolución en la adopción de criptomonedas. La disminución del uso de efectivo implica que una mayor cantidad de personas comiencen a utilizar medios de pago digitales cuando adquieren bienes y/o servicios.
Para disminuir la dependencia del efectivo, tanto en economías bancarizadas como China, como en economías menos bancarizadas como Zimbabwe, se está masificando el uso de billeteras electrónicas (e-wallets). Por ejemplo, en China la pregunta frecuente ante cualquier transacción financiera es “¿efectivo o Alipay?”. Alipay es una billetera digital (e-wallet) que permite hacer pagos desde el celular.
Según el estudio “El Crecimiento de Fintech en China” elaborado por la consultora EY y el banco DBS, la principal categoría de penetración de Fintechs es Pagos y Billeteras Digitales donde destacan Alipay y Tenant, las cuales agregan información de tarjetas de débito y crédito de diferentes bancos en la misma billetera. Algunos motivos de la expansión de esta categoría son:
- Baja penetración de infraestructura de servicios financieros comparado con mercados como EEUU, Canadá y Europa;
- Baja capacidad de innovación y enfoque en el cliente de los bancos tradicionales;
- Crecimiento exponencial de la clase media;
- Alto nivel de bancarización: 79% de personas mayores de 15 años tienen una cuenta bancaria. Global Findex 2014;
- Crecimiento exponencial en conectividad digital: 51.7% de penetración de internet principalmente vía smartphones.
Considerando este entorno favorable, gigantes tecnológicos como Alibaba, el e-commerce más grande del mundo, y, Tencent, empresa de servicios de internet y servicios móviles de valor añadido, financiaron fintechs. Cabe destacar que, a diferencia de China, en EEUU y Europa, el ecosistema fintech se ha desarrollado a partir del crecimiento de start-ups y venture capital con gran participación de empresas del sector financiero.
En Perú, nos encontramos ante el siguiente escenario:
- Bajo nivel de bancarización: 29% de personas mayores de 15 años tienen una cuenta bancaria. Global Findex 2014;
- Crecimiento de conectividad digital: 45.4% de penetración de internet. Statista 2016;
- Clase media emergente no bancarizada;
- Crecimiento de penetración de smartphones: 7 de cada 10 celulares son smartphones Market Monitor de Counterpoint Research 2016;
En este contexto, según el informe “Uso y Conocimiento del Efectivo para gestión en la Banca Central” del BCRP del 2017, los pagos en efectivo representan el 90% de los pagos minoristas. Las principales razones para mantener efectivo son seguridad y facilidad, y en menor medida porque es más barato. No se percibe en el informe que consumidores y empresas valoren los atributos de los medios de pago existentes, mientras que, en China la confianza, los programas de lealtad y la experiencia de usuario, soportada por la introducción de códigos QR, han incentivado la adopción de nuevas tecnologías.
En el caso del segmento bancarizado, Visa y los principales bancos han lanzado iniciativas de pagos sin contacto, mientras que, en el segmento no bancarizado, la cuenta móvil asociada al número de teléfono se ha convertido en la alternativa a la cuenta bancaria. En el ecosistema de fintechs han surgido BIM y Vippo, que presentan dos alternativas diferentes de billeteras móviles al alcance de quiénes tienen un celular estén o no bancaizados, sin embargo, todavía no tienen presencia significativa.
En conclusión, hay muchas oportunidades para democratizar el acceso a medios de pago trabajando en brindar una mejor experiencia de compra, desarrollando programas de lealtad y educando a personas y comercios para que perciban los beneficios, sin embargo, para lograrlo será necesario que el sector privado (sector financiero y telecomunicaciones), el estado y las fintechs superen los desafíos de seguridad e infraestructura; y colaboren en proyectos conjuntos que incentiven la inclusión financiera.
Otros artículos de interés:
Vippo, la billetera móvil que agrega tu información financiera
3 Comments