Durante el evento Fintech Conference Latam, realizado en Lima el 7 y 8 de setiembre, destacados expositores coincidieron en la importancia de la colaboración entre las fintechs y los bancos, así como, del reto de desarrollar medios de pago que incentiven la inclusión de la clase media emergente que no tiene información en el sistema financiero, en un país donde el 93% de los pagos se realizan en efectivo.
En este contexto, se presentó Vippo (Virtual Payments Platform Operator), la billetera digital que nació en Venezuela y actualmente opera desde Perú, que busca convertirse en un importante aliado de personas, comercios y bancos, facilitando la interacción de estos agentes en los ecosistemas de pago.
Para entender mejor como funciona Vippo, creamos a Elvira, quién representa el perfil de una potencial usuaria.
¿Cómo se benefician los otros participantes de este ecosistema?
¿Cómo podemos analizar el potencial de éxito de esta fintech?
Conversé con Andrés García-Contreras y analizamos Vippo a partir del siguiente modelo:
Demanda
Las firmas tradicionales se demoran en responder las crecientes expectativas de la población peruana dónde los smartphones ya alcanzaron una penetración del 70%, según el último reporte Market Monitor de Counterpoint Research de mayo del 2016. Los canales de comunicación como apps e internet web son interacciones de uso frecuente desde smartphones, mientras que los SMSs funcionan tanto desde smartphones como de celulares básicos.
A pesar de la creciente penetración de smartphones y de la consecuente familiarización de la población con el uso de apps. Las personas y comercios afrontan dolores para administrar sus ingresos y gastos, por ejemplo:
- Es difícil programar/cancelar/modificar instrucciones de pago desde el celular.
- Resolver problemas en tiempo real.
- Hacer pagos remotos o sin contacto.
- Poder tener información agregada de todos los productos financieros.
- Abrir rápidamente las cuentas.
En este contexto Vippo completa la cadena de los ecosistemas de pago, dándole a las partes la posibilidad de diseñar servicios que no se pueden implementar con las herramientas que existen en el mercado.
Evolución Tecnológica
Vippo puede emular a la perfección una billetera física. Su plataforma permite configurar “bolsillos” que se adaptan a las necesidades de comunidades específicas.
Los atributos de arquitectura tecnológica de Vippo son flexibilidad, robustez y escalabilidad para operar en mercados masivos cumpliendo los más altos estándares. Se soporta sobre un motor de procesamiento de la empresa FIS y opera utilizando los servicios de computación en la nube de Amazon Web Services (AWS)
Barreras de Entrada
Vippo ha logrado desarrollar una arquitectura tecnológica flexible, que se puede adaptar a las necesidades de los diversos ecosistemas de pago y es escalable. Andrés García-Contreras considera que su modelo de negocio no es fácil de replicar en el corto plazo.
Las entidades financieras y las empresas se pueden ver beneficiadas tanto por la mayor captación de saldos tradicionales a bajo costo, como por la capacidad de comunicación entre las diferentes partes del ecosistema en tiempo real, sin embargo, el grado de apertura de los jugadores establecidos podría limitar los planes de expansión.
Fondeo VC
Vippo se ha financiado a través de Venture Capital (VC), en la ronda A recibió US$3.5 MM que han sido empleados en la configuración de su arquitectura tecnológica, en el desarrollo de productos mínimos viables, fortalecimiento del equipo y en alianzas de envergadura que apalanquen la adopción.
Actualmente, Vippo se encuentra en Ronda B y busca levantar US$ 7 MM para la consolidación y regionalización en LATAM desde Perú.
En conclusión, considero que Vippo podría convertirse en un agente disruptivo en la categoría de medios de pago.
2 Comments